Día 9, ¡Comienza mi Rotación!
- Sara Pérez Pleite
- 15 nov 2017
- 6 Min. de lectura
A partir de este día comenzó mi rotación por infantil y los diferentes niveles de primaria del colegio donde estoy de prácticas.
El curso que en este día me asignaron fue 1ºA, pero como a primera hora la profesora la tenía libre, nos fuimos a sustituir una ausencia a 2ºA.
Al comienzo de la clase la profesora se presentó y me presentó a mi, y leyó lo que su tutor les había dejado para la asignatura de Lengua: realizar una lectura de varias poesías y después unas actividades. En primer lugar, la profesora atendió a los niños acneaes, y después, se centró en el resto de la clase. Con el resto de la clase fue leyendo las poesías, donde asignó por orden de lugar a cada niño que leyera empleando la entonación adecuada, pues eran poesías.

Al cambiar de niño se podía ver como había unos que leían mejor que otros, tanto en la entonación como en la velocidad.
También hay que destacar que cuando los niños iban leyendo, la profesora iba preguntando conceptos sobre ellas: características de la poesía y de las rimas con el fin de que éstos razonaran y comprendieran la actividad que estaban realizando
Cuando terminaron de leer, la profesora repartió unas fichas a cada alumno. Primeramente la explicó, y después los niños se pusieron a realizarla.
En esta clase me dí cuenta de que las mesas y las sillas tenían un tamaño más pequeño que las de 5º, pues estamos tratando con niños de 7 años. También aprecié que la clase estaba decorada, lo que nos hace ver como el paso de infantil a primaria todavía está presente.
A segunda hora fuimos a la clase de 1ºA. Tenían la asignatura de Matemáticas. Antes de comenzar, la profesora me presentó ante toda la clase. Los niños estaban sorprendidos pues no creían que llegase una “profesora nueva”. Cuando ya me hubo presentado, y me hube acomodado, la profesora preguntó en voz alta a toda la clase qué tal se habían portado varios alumnos en la fila a primera hora, ya que algunos lloraban y pegaban a sus compañeros.

Cuando terminó de hablar, la profesora repartió una ficha para realizar en ese momento. La ficha era un puzzle sobre las decenas y unidades, a modo de repaso, que los niños tenían que recortar y pegar.
Con esta actividad se estaban trabajando a la vez dos áreas: Matemáticas y Educación Artística, una actividad interdisciplinar.
Yo estuve ayudando a algunos niños y viendo el avance que llevaban, y para ello, fui pasándome mesa por mesa.
A tercera hora en 1ºA tenían la asignatura de Educación Física. El cambio de profesor se ha notado en la clase. Nada mas irse la tutora, el profesor se sentó en una de las mesas y con un tono de voz suave y tranquilo fue hablando a los niños, lo que generaba que los niños bajaran el tono de voz para poder oírle.
Cuando el profesor vio que los alumnos estaban callados y calmados les dijo que se pusieran en la fila. Los capitanes de esa semana tenían que ir uno delante y otro detrás, y tenían que cerrar las puertas. Antes de salir de la clase, el profesor les contó a los niños una historia para que así los niños captaran su atención y estuvieran en silencio a partir de que salieran de la clase. Conforme salimos de ella, los niños iban en fila y en silencio en todo momento.

Cuando ya estuvimos en el Polideportivo, los niños fueron a correr libremente por toda la pista, realizando así el calentamiento.
Conforme estuvieron todos los niños y hubieron corrido todos, el profesor tocó el silbato y los niños se juntaron en el centro del círculo (nos encontramos con el Acondicionamiento Clásico, pues el profesor les ha acostumbrado a que cuando él toque el silbato, ellos tienen que volver al centro de la pista).
Cuando estuvieron en él, el profesor iba explicando cada juego. Si hacemos un repaso general, en los juegos se agrupaban por parejas, por grupos de 3 y en gran grupo.
Al finalizar los juegos el profesor siempre tocaba el silbato dos veces y los niños volvían al centro del círculo. Esta sesión había tenido la parte de calentamiento, donde los niños corrían libremente, la parte principal, formada por dos juegos de diferente desarrollo, y finalmente la vuelta a la calma, con un ejercicio realizado en gran grupo.
Al finalizar la sesión, volvimos al colegio de igual forma que como habíamos ido.
A las 12:30 tocaba Matemáticas en 1ºA. La profesora mandó a los niños que siguieran haciendo el ejercicio de la clase anterior para que así lo terminaran. Mientras tanto, ella seguía corrigiendo los ejercicios del día anterior.

Pasado un tiempo, la profesora dijo a los niños que terminaran el ejercicio, y les repartió una ficha la cual dijo que era un examen relacionado con las partes de la casa.
Antes de tocar la sirena, la profesora realizó un teatro con la clase, es decir, ella dialogaba un texto de teatro que los niños tendrían que aprenderse para el día del libro, y mientras tanto los niños iban repitiendo las rimas. Con esta actividad sí que motivó a los niños y todos estaban atentos y en silencio por primera vez en todo el día, observándola.
Antes de finalizar he podido observar que en esta clase había 20 niños, de los cuales dos son niños acneaes.
Uno de ellos, Lucas, es un niño al que aún no le pueden catalogar como TDAH, Asperger o Autista, por presentar un comportamiento característico de estos tres, pero sin embargo, no estar especificado en ninguno.. Por lo tanto lo toman como un niño con un trastorno no diferenciado.
También nos encontramos con Daniel, un niño repetidor que presenta Déficit por Atención.
En esta clase los niños están sentados de dos en dos y al estilo tradicional, excepto dos niños acneaes, pues están situados delante de la pizarra e individualmente.
También me dijo la profesora que en esta clase podría haber 3 casos de niños con Altas capacidades, pero que dada la temprana edad de los mismos, todavía no se puede realizar un diagnóstico completo.

Me he fijado en que los niños aún conservan el comportamiento de infantil, pues el cambio que se produce de infantil a primaria es importante, y hay algunos niños de esta clase que aun les cuesta, sobretodo al sentarse, al no levantarse, al mantenerse callados y al ir al baño.
Bajo este panorama, la tutora de esta clase me dijo que es la peor línea de todo primero puesto que hay una gran diferencia de nivel en la clase.
Otro dato que me facilitó fue que en esta clase predominaban problemas familiares, ya que son muchas las familias de estos niños donde sus padres están divorciados, lo que dificulta el mecanismo de aprendizaje de los niños.
Por otro lado, si hacemos mención al mobiliario y materiales de la clase, nos encontramos con varios muebles para almacenar material escolar. Al lado de la mesa de profesora hay una mesa donde ésta ha colocado una bandeja de material avanzando: una serie de fichas para aquellos niños/as que terminan los trabajos antes que sus compañeros, y donde encuentran material para avanzar.
La tutora me dijo que gratificaba a los niños mediante puntos positivos o refuerzo positivo, donde detrás de su mesa tenía una cartulina y en un lateral había dibujado dos caras: una contenta y otra enfadada. Si un niño se portaba mal, le ponía en la cara enfadada, y viceversa. Al finalizar el día, si la profesora había visto que el niño había cambiado de actitud le cambiaba la cara y le ponía un punto verde en una cartulina que había al final de la clase.
Al finalizar la semana se contaban los puntos verdes y rojos que tuviese cada niño y el lunes siguiente la profesora los gratificaba con algún obsequio, como chucherías.
También me he fijado que la clase no favorece el aprendizaje de los niños, pues está situada en una zona de unión de dos edificios, por lo que todos los profesores, conserjes, etc pasan por ahí, despistando a los alumnos y luego es difícil volver a captar su atención.
En relación con el trato que me ha transmitido la tutora de esta clase, he de decir que en todo momento me facilitaba información, me enseñaba material como exámenes, fichas, etc, y me decía que la preguntara todas las dudas que tuviera.
OPINIÓN PERSONAL:
Para finalizar, mi paso por este nivel me ha hecho comprender que los niños de 1º de Educación Primaria todavía siguen teniendo en mente su estancia en Infantil, por lo que se podría decir que este curso de transición es más complejo de lo que se piensa. Los profesores que impartan clase en estos niveles tienen que tener serenidad y mucha calma para tratar con estos niños de edades muy tempranas, pues hablan y en ocasiones no escuchan a su profesora.
Una cosa que me ha llamado mucho la atención es que, esta profesora, castiga a los niños mandándoles a un rincón y mirando a la pared. Este procedimiento lo realizó una vez e mi presencia, y no tuvo ningún resultado, ya que, cuando el niño volvió a su sitio, seguía teniendo el mismo comportamiento.
Rotar por esta clase me ha dado la posibilidad de poder ver como se trabaja en los niveles más tempranos de la Educación Primaria, y que sin duda volvería a repetir.
¡Ha sido una buena experiencia!
